Desde Septiembre de 2008 dedicado a las formas progresivas de la EM

IR A
PÁGINA DE INICIO


martes, 29 de abril de 2014

La risa podría funcionar como la meditación en el cerebro


Un estudio monitorizó las ondas cerebrales de personas que veían diferentes tipos de videos

DOMINGO, 27 de abril de 2014 (HealthDay News) -- La risa desencadena unas ondas cerebrales parecidas a las asociadas con la meditación, según un pequeño estudio reciente.

También halló que otras formas de estimulación producen diferentes tipos de ondas cerebrales.

El estudio contó con 31 personas a las que se monitorizó las ondas cerebrales mientras veían videoclips de humor, espirituales o perturbadores. Mientras veían los videos de humor, los cerebros de los voluntarios tenían niveles altos de ondas gamma, que son las mismas que se producen durante la meditación, hallaron los investigadores.

Durante los videos de espiritualidad, los cerebros de los participantes mostraron niveles más altos de ondas cerebrales alfa, parecidas a las que aparecen cuando una persona descansa. Los videos perturbadores provocaron bandas de frecuencia de ondas cerebrales planas, parecidas a cuando una persona se siente desapegada, cuando no reacciona o no quiere estar en una situación dada.

Los investigadores fueron dirigidos por Lee Berk, profesor asociado de la Facultad de Profesiones Relacionadas con la Salud, y profesor de investigación asociado de patología y anatomía humana en la Facultad de Medicina de la Universidad de Loma Linda, en California.

El estudio se presentó el domingo en la reunión de Biología Experimental en San Diego. Los datos y las conclusiones deben ser considerados como preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por profesionales.

"Lo que hemos descubierto en nuestro estudio es que el humor asociado con la risa alegre mantiene oscilaciones de la banda de frecuencia de las ondas gamma de gran amplitud. La gamma es la única frecuencia que se encuentra en todas las partes del cerebro", señaló Berk en un comunicado de prensa de la universidad.

"Lo que esto significa que es que todo el cerebro participa realmente en el humor. Se trata de una experiencia cerebral integral con la banda de frecuencia de las ondas gamma, y el humor, de forma parecida a la meditación, se produce allí; decimos que esto es estar 'en la zona'", explicó Berk.

Afirmó que la risa "es como si el cerebro hiciera ejercicio". Este efecto es importante porque "permite los estados subjetivos del sentimiento de ser capaz de pensar más claramente y tener pensamientos más integradores", dijo Berk. "Esto es de gran valor para los individuos que necesitan o desean revisar, reorganizar o volver a arreglar varios aspectos de sus vidas o experiencias, para que se sientan satisfechos o más centrados".

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE: Loma Linda University, news release, April 27, 2014
HealthDay

Internet podría ayudar a los adultos mayores a evitar la depresión


JUEVES, 24 de abril de 2014 (HealthDay News)

Una herramienta básica de comunicación, como el correo electrónico, puede ayudar a las personas mayores aisladas a combatir la soledad y la depresión, sugiere un estudio reciente.
Las encuestas llevadas a cabo entre 2002 y 2008 hallaron que muchos menos jubilados que dijeron que usaban internet para la comunicación y otros propósitos sufrían de depresión que los que no eran usuarios de internet.

"La clave es que internet ayuda a los adultos mayores a mantenerse en contacto con sus amigos y familiares, y a sentirse parte de una comunidad más grande", aseguró la autora líder del estudio, Sheila Cotten, profesora del departamento de telecomunicaciones, estudios de la información y medios de comunicación de la Universidad Estatal de Michigan, en East Lansing. "Siguen involucrados activamente en algún segmento de nuestra sociedad, y no sienten como que la vida les ha pasado de largo".

La investigación, que aparece en una edición en línea reciente de la revista Journals of Gerontology, Series B: Psychological Sciences and Social Sciences, no prueba que usar internet para mantenerse en contacto con los amigos y familiares lejanos ayude a aliviar la depresión en los adultos mayores. Pero sí sugiere una asociación entre ambas cosas.

La depresión afecta a millones de estadounidenses mayores de 50 años, y las tasas de suicidio son más altas entre las personas mayores, según los investigadores.

Para este estudio, examinaron los resultados de cuatro encuestas administradas a 3,075 participantes de EE. UU. que tenían más de 50 años de edad y no vivían en hogares de ancianos.

Los investigadores ajustaron los resultados de las encuetas por factores como la raza y el estado civil, y en última instancia se enfocaron en las respuestas de 3,058 personas que fueron encuestadas más de una vez.

En el periodo de seis años, entre el 13 y el 15 por ciento de los encuestados parecieron sufrir de síntomas de depresión. Apenas el 9 por ciento de los que dijeron que usaban internet para el correo electrónico o con otros finos parecieron tener síntomas de depresión, en comparación con el 16 por ciento de los que no usaban el correo electrónico ni navegaban por la red.

Los investigadores vincularon el uso de internet con una reducción del 33 por ciento de las probabilidades de depresión. Y la mayor reducción en la depresión se observó entre las personas que vivían solas, apuntaron.

El diseño del estudio no aclara el motivo de que se evitara la depresión. Es posible que las personas recurrieran a internet porque su depresión ya había desaparecido sola, apuntó Cotten.
Pero Cotten cree que es más probable que internet contribuya a aliviar los síntomas de depresión, quizá al reducir la soledad y el aislamiento social.

Una científica social dijo que a partir de la investigación está claro que los adultos mayores están muy motivados para mantener sus redes sociales intactas, y que las relaciones sociales positivas son beneficiosas tanto para la salud física como para la mental. "Todo esto sugiere que hay un potencial de beneficios de salud para los que usan internet para mejorar sus vidas sociales", añadió Lindsay Ryan, científica investigadora asistente del Instituto de Investigación Social de la Universidad de Michigan, en Ann Arbor.

Pero, ¿cuál es la forma más efectiva para que las personas mayores usen internet conecten con los demás? El estudio no aclara esa pregunta, dado que las encuestas no preguntaron a los participantes cómo usaban internet.

No está claro si el correo electrónico, o usar salas de chat o foros en línea, planteó la mayor diferencia. Además, los pilares de los medios sociales de hoy en día, como Facebook, Twitter e Instagram, estaban en su infancia o ni existían cuando se realizaron las encuestas. MySpace ya existía, pero las personas mayores no lo usaban, apuntó Cotten.

Pero Cotten fue coautora de un estudio publicado en 2012 que halló que las personas mayores que usaban Facebook y Twitter tenían un tercio menos de probabilidades de contraer depresión.
En el panorama general, dijo Cotten, el nuevo estudio revela el valor de internet para los adultos mayores. Pero hay una salvedad. Quizá necesiten ayuda para dominar esta herramienta del siglo XXI, señaló.

"No se puede simplemente ponerlos en frente de la tecnología y decirles que la usen, como se haría con un niño", advirtió. "Hay que comenzar por el principio, incluso enseñarles a encender una computadora, y mostrarles cómo la tecnología puede ser útil en sus vidas".

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

domingo, 20 de abril de 2014

La seda de araña, futuro 'soporte' de la medicina regenerativa


Madrid, 19 abr (EFE)

La seda de araña, conocido y apreciado biomaterial desde la antigüedad, es una materia prima que cumplirá una importante función en el campo de la medicina regenerativa, donde en el futuro servirá de 'soporte' para ayudar a fijar los implantes de tejidos y órganos.

Reconstruir una parte del hígado o regenerar un nervio periférico con una estructura de seda de araña es todavía "una realidad lejana", pero se abren grandes posibilidades gracias a las sobresalientes cualidades de este material que ayuda a cultivar y a fijar las células implantadas, ha explicado a Efe en una entrevista Gustavo Guinea, catedrático de ciencia de materiales.

Guinea junto a su equipo del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid experimenta desde hace más de quince años con el "hilo de seguridad", uno de los siete tipos de seda que producen las arañas, con excelentes propiedades mecánicas y utilizado por estos animales para 'colgarse' del techo.

Estas proteínas de seda, tan resistentes como el mejor acero y totalmente biocompatibles (no producen ningún rechazo al contacto con el cuerpo humano), son el material "perfecto" para construir andamiajes celulares, estructuras que sostengan a las células implantadas en un tejido o en un órgano con la misión de 'repararlo'.

En un hígado dañado se pueden implantar células madre de otra parte del cuerpo (de grasa, por ejemplo) para que se dupliquen, se transformen en hepatocitos y lo recuperen. El soporte de seda de araña evita que se dispersen por el organismo y las ayuda a fijarse y a reproducirse, detalla Concepción Solanas, investigadora del Centro.

"Estamos demostrando que la seda puede servir como soporte estructural de tejidos obtenidos por cultivo celular in vitro y que puede ayudar a la regeneración de axones (los 'cables' que comunican las neuronas)", ha relatado Guinea.

En el cerebro, los axones están envueltos en una capa, la vaina de mielina, producida por unas células que tienen "gran afinidad" por las proteínas de seda en forma de fibras.

Colocar estas "finísimas" fibras de pocas micras de diámetro sirve de 'soporte' natural para las neuronas y favorece la regeneración de la mielina, ha detallado el catedrático.

Regenerar esta capa es importante porque su desaparición perjudica la comunicación entre neuronas y es motivo de que aparezcan afecciones como el alzheimer u otras enfermedades degenerativas: "si se daña el cable -la mielina-, se pierde la señal".

Los investigadores han señalado que actualmente en biomedicina se utilizan plásticos porque obtener las proteínas de seda es caro, aunque ésta es la mejor fibra natural que se conoce y supera con creces las prestaciones de los materiales artificiales.

A pesar de sus grandes ventajas teóricas, antes de que se extienda su uso, será necesario demostrar que funciona bien y superar "largas" pruebas clínicas que evidencien que no produce ningún tipo de daño en el cuerpo, especialmente porque la seda estaría en contacto con las células.

Pero "por desgracia" todavía queda mucho, "la seda es de momento el eterno futbolista prometedor: será un crack..., pero todavía no lo es", bromea Guinea.

Además al tratarse de una investigación "muy básica" son pocas las novedades que trascienden al gran público, "no hay nada tangible", han reconocido los científicos.

Su trabajo se desenvuelve en el ámbito universitario y depende en gran medida de fondos públicos, cuya "notable" disminución en los últimos años ha provocado que los proyectos sean más inestables y los avances, menores.

"El problema no es tanto la falta de medios como la de personal: si de repente no se renueva a un investigador, el proyecto se para. Trabajar con una plantilla eventual es muy negativo, es peor que contar con pocos equipos materiales. La capacidad intelectual es lo valioso y si eso se pierde, no tienes nada", ha sentenciado el catedrático.

Fuente ; http://www.lavanguardia.com/vida/20140419/54405945371/la-seda-de-arana-futuro-soporte-de-la-medicina-regenerativa.html

martes, 15 de abril de 2014

Neurólogos del 12 de Octubre prueban un guante robótico que controla el temblor del párkinson


JANO.es · 15 Abril 2014

La neuroprótesis, realizada a partir de unas pruebas de medición de los temblores en 80 pacientes, integra un sistema de control del movimiento, sensores flexibles y un conjunto de electrodos para regular el temblor a través de la neuroestimulación.

El Servicio de Neurología del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid ha iniciado la última fase del Proyecto 'NeuroTremor', un estudio internacional realizado en colaboración con el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Göttingen (Alemania) para el desarrollo de un exoesqueleto robótico, una especie de guante inteligente portátil capaz de atenuar los temblores provocados por el párkinson, el temblor esencial y otras enfermedades neurológicas.

A lo largo del proceso experimental, un total de 80 pacientes con edades comprendidas entre los 40 y 80 años, se han sometido a diferentes pruebas de medición e imagen avanzada para conocer el comportamiento de sus músculos durante el temblor, ha informado el centro en un comunicado. Con los resultados obtenidos se ha diseñado el guante, que integra un sistema de control del movimiento, sensores flexibles y un conjunto de electrodos para regular el temblor a través de la neuroestimulación.

La neuroprótesis es capaz de identificar si la extremidad superior está temblando y si quiere ejecutar movimientos voluntarios o no, en cuyo caso, a través de la estimulación eléctrica se estabiliza el temblor.
Una vez ajustada en el brazo, científicos y pacientes han observado una reducción significativa de la discapacidad causada por la enfermedad. Estos trastornos pueden afectar hasta el 10% de las personas comprendidas entre los 50 y 89 años, y aproximadamente el 65% de la población afectada encuentra serias dificultades para desarrollar actividades de la vida diaria.
Aplicación a la práctica clínica

El proyecto 'Neurotremor', puesto en marcha hace tres años con fondos de la Unión Europea, tiene como objetivo desarrollar herramientas para el control del temblor, con el apoyo de pruebas radiológicas y estudios neurofisiológicos.

Los neurólogos del Hospital 12 de Octubre, así como los científicos del CISC y la Universidad de Göttingen, consideran que este tipo de investigaciones permiten incorporar los avances en robótica a la práctica clínica, con beneficios directos en la salud y bienestar de los pacientes.


-->


cerrar  Enviar a un amigo


 




 
 

enviar Enviar 


sábado, 12 de abril de 2014

Nueva teoría sobre la etiología de la esclerosis múltiple


 Médico Hospitalario 25 de Marzo de 2014

La enfermedad podría ser consecuencia de la activación de retrovirus endógenos humanos que se incorporaron al genoma hace millones de años.

Aunque es sabido que el genoma humano contiene secuencias retrovirales, se creía que éstas carecían de funcionalidad y permanecían silenciosas. Sin embargo, ahora se ha demostrado que pueden ser activadas bajo ciertas circunstancias, si bien no hay todavía indicios de que su expresión sea necesariamente patogénica.

No obstante, varios laboratorios han comunicado la presencia de estas proteínas retrovirales (PRV)s en las lesiones radiológicas de la esclerosis múltiple (EM) y, por otro lado, es conocido que los herpesvirus comunes pueden promover la expresión de PRVs. Además, la producción de PRVs está asociada a la activación del sistema inmunitario, lo cual es consistente con las características inflamatorias de la EM. Pero una de las observaciones epidemiológicas que mayor apoyo ofrece a la teoría de las PRVs como potenciales elementos patogénicos de la EM es el reducido riesgo de EM que presentan las personas infectadas con VIH y tratadas crónicamente con antiretrovirales.

En un estudio que comparó 21,000 personas VIH positivas con más de 6 millones de individuos de la población general durante 7 años, el riesgo relativo de EM en individuos VIH positivos fue de 0,38 (p=0,011) e incluso menor en los que ya llevaban un tiempo con terapia antiretroviral. Aunque la teoría de las PRVs no explica todos los rasgos típicos de la EM, ha impulsado el inicio de un ensayo clínico que examinará el efecto de raltegravir sobre las lesiones radiológicas en 25 pacientes con EM. La elección de este inhibidor de la integrasa del VIH se debe la elevada homología que ésta presenta con la de los virus endógenos que generan las PRVs. Por otro lado, la compañía sueca GeNeuro Innovation ha desarrollado un anticuerpo monoclonal dirigido a un elemento PRV,  sobre el que en breve se presentarán los datos de seguridad derivados de un ensayo de fase I.

martes, 8 de abril de 2014

Recuperar la movilidad de las piernas con electrodos

La estimulación eléctrica en la columna vertebral es eficaz para lograr movimientos

Un estudio muestra cómo esta técnica ha logrado resultados positivos en cuatro pacientes

 
Un accidente de coche, una caída del andamio, una zambullida imprudente... Cada año la vida de unos 1.000 españoles cambia bruscamente debido a una lesión medular. Hasta hace poco cuando la columna se partía en dos se pensaba que nada se podía hacer para recuperar la movilidad. Ahora, una técnica que ya se utilizaba para otros problemas como el alivio del dolor neuropático, la estimulación eléctrica epidural, abre la esperanza para algunos de estos pacientes al haberse mostrado eficaz para recuperar el movimiento y la sensibilidad en cuatro personas con paraplejia, es decir, con incapacidad para mover sus piernas.

Cuando se sufre un accidente o un trauma, en función de dónde se sitúe el daño y el deterioro medular que haya producido, la discapacidad puede ir desde una inmovilidad leve, una incapacidad para caminar, la imposibilidad de mover los brazos e incluso de respirar. Ese abanico de problemas hace que la valoración de cualquier nuevo tratamiento se haga con cautela. Sin embargo, al mismo tiempo -y debido a las pocas terapias disponibles-, cualquier pequeño avance es un gran logro. El que presenta hoy la revista Brain es recibido por los expertos como un estudio muy positivo que viene a confirmar los grandes progresos que se están haciendo en el campo de la neurorrehabilitación.

Los primeros indicios de que esta técnica podía ser una ayuda para las lesiones medulares se obtuvieron hace casi tres años, cuando Rob Summers, un chico de 23 años que sufría paraplejia tras un accidente de tráfico ocurrido en 2006, recuperó parte de su movilidad tras el implante de electrodos que le enviaban señales a su médula. Los buenos resultados conseguidos con Rob animaron al equipo de médicos que lidera Susan Harkema, directora de investigación en rehabilitación del Centro de Lesionados Medulares de Kentucky en la Universidad de Louisville (EEUU), a probar esta técnica en tres jóvenes más. "Cuando vimos primero que un paciente recuperaba el control voluntario como resultado de la estimulación espinal, fuimos cautelosamente optimistas. Ahora que esta técnica ha funcionado en los cuatro pacientes donde la hemos probado, hay evidencia para sugerir que una mayor muestra de participantes puede beneficiarse de esta intervención", afirma esta investigadora en un comunicado. Y no sólo eso, sino que ya se están planteando estudiar qué podría hacer esta técnica en personas con tetraplejia, es decir, con incapacidad para mover piernas y brazos.

A estos pacientes se les implantó 16 electrodos en la espalda, en la zona lumbo-sacra, por debajo de la piel mediante una pequeña cirugía que no requiere de anestesia. Cada uno de ellos tenía un daño medular a una altura diferente: dos en la zona cervical, uno en la vértebra 7 y otro en la 6, y los otros dos en la zona dorsal, en la 5 y en la 6. Todos tenían una lesión medular completa desde hacía por lo menos dos años y medio lo que les había generado una falta de sensibilidad completa a dos de ellos y de movilidad de sus piernas a los cuatro.

La electroestimulación empezó a generar movimientos voluntarios en tres de ellos a los cuatro, siete y 11 días del implante y tardó siete meses en el cuarto joven. Finalmente, todos pueden mover sus piernas, tobillos y dedos al unísono y aumentar o disminuir la fuerza con la que flexionan sus rodillas.

Estos datos, señalan los autores, sugieren que pueden existir conexiones latentes en pacientes con parálisis motora completa. "En lugar de tener una separación completa entre las zonas superiores e inferiores relacionada con la lesión, es posible que haya algún contacto, pero que esas conexiones no sean funcionales", explica Reggie Edgerton, profesor de Biología Integrativa y Fisiología de la Universidad de California (Los Ángeles), que también ha participado en este estudio.

"Hay que ser cautos pero el avance es positivo", afirma Jesús Vaquero, director del Área de Neurociencias de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. "Lo que se ha comprobado con éste y otros estudios es que cuando la morfología de la médula espinal está bien, aunque exista lesión completa que impide movilidad y sensibilidad, el tejido está ahí, aunque no funcione, y se puede estimular, como es este caso".

Vaquero, que estudia la eficacia de las células madre adultas en la regeneración medular, señala que además de la recuperación de la movilidad, "las terapias puede mejorar la calidad de vida de los pacientes al recuperar el control de esfínteres, disminuir la espasticidad (rigidez muscular), etc.". Mejoras que se lograron en estos cuatro pacientes.

Para Manuel Murie, neurólogo de la Clínica Universidad de Navarra y presidente de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación, este trabajo demuestra que "el que exista una lesión no significa que se agoten las señales si no llegan al cerebro, hay nervios que quedan ahí, circuitos intramedulares que son los que intentan utilizar estos investigadores. Con la estimulación de la zona y el envío de señales, se activa la plasticidad medular de las zonas que quedaron silentes tras la lesión", explica.

Antonio Oliviero, neurólogo e investigador del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, insiste en que movilidad no significa locomoción. "Quizás en un futuro, uniendo esta técnica a un ordenador y un exoesqueleto sí que lo logre en pacientes con lesión medular completa. De momento, no es así, aunque el avance es extremadamente importante porque sirve para mejorar la rehabilitación de estos pacientes y sobre todo para confirmar que el concepto clínico de lesión completa no es el mismo que el concepto anatómico de lesión completa" .

De hecho, son varios los estudios que están en marcha sobre este tema. Uno de ellos es el denominado NEUWalk, un proyecto europeo financiado con nueve millones de euros, y que está probando la electroestimulación junto con la inyección medular de un fármaco en animales. "La idea, si todo va bien, es trasladar estas terapias en pacientes en tiempo razonablemente cortos", afirma Oliviero.

Por su parte, los autores del estudio insisten en que hay que repensar este tipo de lesiones: "No tenemos necesariamente que regenerar el tejido nervioso para reparar la función".

          El legado de Superman
 
Tras la caída que le dejó tetrapléjico en 1995, Christopher Reeve, conocido en todo el mundo por su papel de Superman, se dedicó con ahínco a luchar para que los fondos destinados a la investigación de estas lesiones se multiplicaran. Gracias a estos esfuerzos, los Institutos Nacionales de Salud de EEUU duplicaron en cinco años su dinero al estudio de la regeneración medular, pasando de 12.000 millones de dólares en 1998 a 27.200 millones en 2003. Y no sólo eso, intervino para que existiera financiación pública para la investigación con células madre y ayudó a crear el Centro de Investigación Reeve-Irvine en la Universidad de California y la Fundación Christopher y Dava Reeve, que ha financiado parte del dinero necesario para el tratamiento con electroestimulación que hoy publica Brain.