Desde Septiembre de 2008 dedicado a las formas progresivas de la EM

IR A
PÁGINA DE INICIO


domingo, 30 de julio de 2017

Euforia en la esclerosis múltiple, cuando el ¿problema? es ser demasiado feliz.


Redacción TiTi  2017-03-22

La euforia en la esclerosis múltiple se manifiesta como una sensación de alegría exagerada. La persona puede llegar a pensar que la enfermedad simplemente se va a ir.

Bueno, bueno: hay días que me levanto y todo es color rosa. Sonrío tontamente, hablo hasta por los codos ¡hago chistes! (yo haciendo chistes es algo raro, muy raro) y tengo una alegría que hasta yo sé que no es muy normal. Y que conste que sin tomar nada ¡eh!

Lo que la alegría en casa del serio dura poco. A las dos horas la migraña me hace saber que el subidón era una trampa de mi cerebro. O quién sabe ¿su forma de compensar lo que viene después? La euforia es una emoción más común de lo que creemos en las enfermedades que cursan con afectación del sistema nervioso, como es el caso de la esclerosis múltiple.

En las personas con EM la euforia viene siendo descrita como síntoma desde el siglo XIX. En un inicio se creyó que era prácticamente algo generalizado entre todos los enfermos. Esa idea ha ido cambiando a golpe de investigación y aunque aún hoy no se tienen datos exactos sobre la prevalencia de euforia en la esclerosis múltiple, algunos estudios han hablado de que 4.7% de los enfermos la manifiestan (Figved et al, 2005)  y otros que el 13% (Diaz-Olavarrieta et al, 1998).

¿Qué es y cómo se manifiesta la euforia en la esclerosis múltiple?

En el contexto de la esclerosis múltiple podríamos decir que la euforia es un estado exagerado de bienestar mental y físico aun cuando existe una discapacidad evidente. Algunos estudios han apuntado a que la euforia en la EM se hace más común a medida que avanza la enfermedad, los déficits cognitivos son más acentuados y la atrofia cerebral es mayor.

Entre las manifestaciones que pueden aparecer en una persona eufórica están:

Un predominio de emociones positivas para las cuales no existen siempre razones evidentes. Y no nos referimos a tener una mirada positiva sobre las cosas, sino a emociones intensas positivas, estilo “me regalaron un coche nuevo”.

Hiperactividad motora

Aceleración del pensamiento

Falta de preocupación sobre el propio deterioro asociado a la enfermedad

Expectativas poco realistas sobre recuperación y cura. Pueden llegar a creer que la enfermedad simplemente se va a ir

Interpretación exagerada de los periodos en que los síntomas no son tan intensos

Creencias poco objetivas sobre su estado actual

Estos síntomas varían de una persona a otra, al igual que lo hace la intensidad con la que se manifiestan.

Tipos de euforia en la esclerosis múltiple.

En 1926 se publicó una investigación en la revista Neurol Psychopathol en la que se clasificaba la euforia en la esclerosis múltiple en tres tipos. Mucho ha nevado desde entonces y hoy día no es una clasificación muy vigente, pero durante muchos años marcó la investigación científica.

La exponemos más como una curiosidad que como un conocimiento válido y establecido. Estos tipos son:

Euforia esclerótica: prevalece un estado de alegría

Eutonía esclerótica: sensación de bienestar físico. La persona puede creer que tiene capacidades físicas que no se corresponden con su estado actual

Spes (del latín, esperanza) esclerótica: expectativas exageradas sobre recuperación y cura futuras

¿Se trata la alegría exagerada?

….mmm…uff ¿qué decir? Empecemos por la mirada tradicional: sí existen tratamientos farmacológicos y enfoques no farmacológicos que pueden ayudar a lidiar con una euforia exagerada.

Y más que exagerada, que por definición la euforia lo es, diríamos que el tratamiento es recomendable cuando la euforia implica algún riesgo para la persona. Por ejemplo, cuando quiere hacer actividades que ponen en riesgo su bienestar físico o cuando su estado interfiere con el tratamiento o la evaluación objetiva de sus síntomas por parte del especialista.

Por lo demás, el tratamiento de la euforia puede ser polémico, porque, si no representa un riesgo, ¿por qué borrar la alegría? En última instancia es una decisión que deben tomar juntos la persona con esclerosis múltiple y su médico.


Si eres alguien afectado por la EM y estás leyendo este artículo, ten en cuenta que hay veces que tus emociones se pueden ir de las manos. Habla con quienes te rodean, explícales qué puede pasarte en alguna ocasión. Pídeles que estén atentos y te adviertan cuando tu estado afectivo sea muy diferente y pueda estar implicando algún riesgo.




Prueban fármaco derivado del cannabis en personas con esclerosis múltiple.


El ensayo clínico de fase II busca determinar el efecto de un compuesto del cannabis en personas con esclerosis múltiple primaria progresiva.

La compañía canadiense MMJ BioScience está comenzando un ensayo clínico de fase II con un compuesto derivado del cannabis. El fármaco se administrará a un grupo de personas con esclerosis múltiple primaria progresiva.

La compañía, que declara estar desarrollando la investigación bajo los más estrictos estándares científicos, busca obtener datos lo suficientemente buenos como para presentar una solicitud de aprobación ante la FDA estadounidense el próximo año 2018.

¿Cómo es el compuesto que están desarrollando?

El producto es una píldora que contiene cannabidiol (CBD), una de las sustancias más estudiadas de la planta del cannabis y que no tiene efectos psicoactivos. Los niveles de pureza y calidad del CBD que se usa cumple con los requerimientos para un compuesto farmacéutico.

La compañía insiste en que su producto no es marihuana medicinal, sino un producto farmacéutico que, de aprobarse, implicará que un médico emita una receta para poder obtenerlo.

¿Qué beneficios se espera que provoque el fármaco?

Citado por el portal Specialty Pharmacy Times Denis Harris, uno de los directivos de la compañía, explica:

Un gran porcentaje de estos pacientes son resistentes a los tratamientos disponibles actualmente y experimentan múltiples síntomas, incluyendo espasticidad y dolor. Estas condiciones son difíciles de manejar y las opciones de tratamiento son muy limitadas, particularmente en la esclerosis múltiple progresiva primaria, para el cual actualmente solo hay un tratamiento aprobado por la FDA”.

Según se desprende de las palabras de Harris, las expectativas giran alrededor de que el compuesto ayude a manejar síntomas como el dolor y la espasticidad, precisamente los factores que mejor parecen responder al efecto del cannabis en la esclerosis múltiple..

Cannabis y EM, una historia que avanza.

Con altas y bajas, con detractores y defensores, el cannabis parece que va a seguir avanzando como opción terapéutica en el campo de la EM, sobre todo de manos de compañías que ofrecen productos más seguros y regulados.

Uno de los principales temores de los profesionales y potenciales consumidores de la llamada marihuana medicinal es el limitado control sobre el producto que estás recibiendo ¿Tiene exactamente lo que dice tener? ¿La dosis es la adecuada? ¿Cuánto debo administrarme en función de mi enfermedad?

La realización de ensayos clínicos controlados, que aporten datos que después sean revisados por un regulador, sin dudas es un paso de avance.  Aunque después más de uno salga decepcionado, porque, ¿dará tanto de sí el cannabis como promete?

Tengamos en cuenta que el fármaco busca mejorar algunos síntomas, no tener ninguna influencia sobre la enfermedad en sí.


De hecho, ya hay en el mercado un medicamento, comercializado bajo la marca Sativex, aprobado específicamente para el tratamiento de la espasticidad en la esclerosis múltiple ¿El que está desarrollando la compañía canadiense será más afectivo? El próximo año seguramente ya tengamos algunas respuestas.



jueves, 27 de julio de 2017

Un antidepresivo común podría ser útil en la esclerosis múltiple

La fluvoxamina atenúa la inflamación y la desmielinización en un modelo animal de la enfermedad.


La revista Scientific Reports ha publicado un estudio en el que la fluvoxamina, un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina, muestra la capacidad de promover la viabilidad, proliferación y diferenciación de las células madre neurales (CMNs) a oligodendrocitos, o células productoras de mielina. Este último efecto tuvo lugar a concentraciones del fármaco similares a las halladas en la circulación de pacientes tratados por depresión.

De los experimentos in vitro se desprende que este antidepresivo actúa aumentando la expresión de los genes Notch1, Hes1 y Ki-67 en las CMNs. En ratas con encefalomielitis autoinmune, una patología similar a la esclerosis múltiple (EM), la fluvoxamina atenuó la severidad, evento que se asoció a una reducción de los niveles circulantes de la citoquina pro-inflamatoria interferón gamma y a un aumento de los de interleucina-4, la cual presenta propiedades anti-inflamatorias.

El tratamiento de los animales redujo la infiltración de células inmunitarias y las placas de desmielinización en la médula espinal, lo cual se asoció a una reducción en los niveles séricos de lactato, un reciente biomarcador de progresión de la EM.

Los autores afirman que otros antidepresivos testados en el estudio muestran algunos de los efectos de la fluvoxamina, si bien a una escala mucho menor.

http://www.imfarmacias.es/noticia/13152/un-antidepresivo-comun-podria-ser-util-en-la-esclerosis-multiple



lunes, 17 de julio de 2017

El cerebro contiene estructuras con hasta once dimensiones



Blue Brain Project descubre un universo de estructuras y espacios multidimensionales dentro de nuestro cerebro.

¿Todo un universo multidimensional dentro de nuestro propio cerebro?

Cada vez hay más personas que son capaces de escuchar colores, saborear palabras o ver sonidos. Es lo que conocemos como sinestesia, una condición neurológica no patológica que permite entender el mundo en cuatro dimensiones. Ahora, un nuevo trabajo llevado a cabo por científicos del Blue Brain 

Project (Suiza) ha descubierto estructuras en el cerebro con hasta once dimensiones. Seguimos desentrañando los secretos arquitectónicos más profundos de nuestro órgano pensante.

Concretamente, utilizando la topología algebraica de una forma que nunca se ha utilizado antes en neurociencia, los investigadores han descubierto un universo de estructuras y espacios geométricos multidimensionales dentro de las redes del cerebro.

La investigación, publicada en la revista Frontiers in Computational Neuroscience, muestra que estas estructuras surgen cuando un grupo de neuronas forma una unión o grupo: cada neurona se conecta a otra neurona del grupo de una manera muy específica que genera un objeto geométrico muy preciso. 

Cuantas más neuronas haya en esa cuadrilla neuronal, mayor es la dimensión del objeto geométrico.
"Encontramos un mundo que nunca habíamos imaginado. Hay decenas de millones de estos objetos incluso en una pequeña partícula del cerebro, Hasta siete dimensiones, y en algunas redes incluso encontramos estructuras de hasta once dimensiones", explica Henry Markram, líder del trabajo.

Los científicos realizaron múltiples pruebas en tejido cerebral virtual para comprobar que las estructuras cerebrales multidimensionales descubiertas no aparecían por casualidad. Luego, en las pruebas sobre tejido cerebral real en laboratorio, confirmaron que el cerebro se 'reconecta' continuamente durante el desarrollo con objeto de construir una red con tantas estructuras dimensionales como sea posible.

Ante un estímulo, el tejido del cerebro virtual creó momentáneamente agujeros de alta dimensión o cavidades.

"La aparición de cavidades de alta dimensionalidad cuando el cerebro procesa información significa que las neuronas de la red reaccionan a los estímulos de una manera extremadamente organizada. Es como si el cerebro reaccionara a un estímulo construyendo una torre de bloques multidimensionales, comenzando con barras (1D), luego tablas (2D), luego cubos (3D), y luego geometrías más complejas con 4D, 5D, etc. La progresión de la actividad a través del cerebro se asemeja a un castillo de arena multidimensional que se materializa fuera de la arena y luego se desintegra ", aclara Ran Levi, coautor del estudio.



La complejidad del cerebro, al descubierto

Si los mundos 4D extienden nuestra imaginación, mundos con 5, 6 o más dimensiones son demasiado complejos para que la mayoría de nosotros los comprendamos. Aquí es donde entra en acción la topología algebraica: una rama de las matemáticas que puede describir sistemas con cualquier número de dimensiones.

"La topología algebraica es como un telescopio y un microscopio al mismo tiempo, puede ampliar las redes para encontrar estructuras ocultas -los árboles en el bosque- y ver los espacios vacíos -los claros del bosque- todo al mismo tiempo", explica Kathryn Hess, coautora del trabajo.

¿Estarán escondidos los recuerdos en una de estas cavidades dimensionales?

Referencia: Cliques of Neurons Bound into Cavities Provide a Missing Link between Structure and Function Frontiers in Computational Neuroscience (2017). DOI: 10.3389/fncom.2017.00048





domingo, 9 de julio de 2017

La tasa de atrofia cerebral en la esclerosis múltiple secundaria progresiva se reduce significativamente con un antioxidante.



El antioxidante, que es de venta libre, redujo hasta en 68% la tasa de atrofia cerebral anual en la esclerosis múltiple secundaria progresiva. A finales de este año se comenzará otro ensayo clínico.

El ácido lipoico, un antioxidante de venta libre que ayuda a controlar el número de radicales libres y a reparar el daño producido por procesos de oxidación, parece enlentecer la pérdida de volumen cerebral que experimentan las personas con esclerosis múltiple secundaria progresiva (EMSP).

A estas conclusiones llegó un grupo de investigadores estadounidenses que analizó el efecto de administrar 1200 mg diarios de ácido lipoico a 27 personas con EMSP durante dos años. Los resultados del estudio han sido publicados recientemente en la revista Neurology.

Los autores llegan a sugerir cierta superioridad del ácido lipoico frente a Ocrevus, el fármaco que recién salió al mercado estadounidense como tratamiento de la esclerosis múltiple primaria progresiva. Pero esa sugerencia lleva muchos paréntesis.

68% de reducción en la tasa de atrofia cerebral en la esclerosis múltiple secundaria progresiva.

En la investigación se incluyó a un total de 51 personas con EMSP, de ellas, como ya adelantamos, 27 recibieron ácido lipoico y 24 un compuesto placebo. Al inicio del estudio y después cada año, lo participantes recibieron una resonancia magnética para valorar el volumen cerebral.

Recordemos que la atrofia cerebral es la pérdida de volumen del cerebro que surge como consecuencia de la degeneración y muerte de células cerebrales. Un estudio reciente halló que en las personas con formas progresivas de esclerosis múltiple existía un 39% menos de neuronas.

Lo anterior no es más que la esencia de la neurodegeneración, que se traduce en daños neurológicos permanentes y discapacidad. Tan solo enlentecer el avance de la atrofia cerebral es un gran paso para los afectados por EM.

Y eso es lo que parece hacer el ácido lipoico, según el más reciente estudio. Al analizar los datos obtenidos, los investigadores concluyeron que en el grupo que sí fue tratado con este compuesto la tasa de pérdida de volumen cerebral anual se redujo en un 68%.  Una cifra que no se alcanzó en el grupo que solo recibió un placebo.

Los autores comparan la cifra anterior con los datos que se manejan actualmente sobre Ocrevus, el fármaco recientemente aprobado para el tratamiento de la esclerosis múltiple primaria progresiva.

Ocrevus disminuía ese ritmo de deterioro en 17.5%, pero hay que tener en cuenta que son datos extraídos de investigaciones en personas con EM primaria progresiva, mientras en este estudio solo se incluyeron casos de EMSP. No se puede hablar de la superioridad de uno u otro solo basándonos en estos estudios.

Efectos secundarios del ácido lipoico como tratamiento de esclerosis múltiple secundaria progresiva.

Como efectos secundarios más comunes en las personas que recibieron el ácido lipoico se mencionan las alteraciones gastrointestinales. Aunque si se profundiza un poco más hay un dato que llama la atención: en los tratados con el antioxidante se produjo un agrandamiento del volumen de las lesiones medidas por resonancia magnética.

Una situación ante la que los científicos claramente declaran que tienen que seguir investigando, para ver si se trata realmente de una consecuencia del ácido lipoico o responde a otras razones.

Los siguientes estudios no se harán esperar y ya están planificando para finales de este año comenzar un nuevo ensayo clínico ¿Veremos el ácido lipoico estar al nivel de Ocrevus? Eso aún está por demostrar.