Desde Septiembre de 2008 dedicado a las formas progresivas de la EM

IR A
PÁGINA DE INICIO


jueves, 30 de noviembre de 2017

Encuentran que un controvertido tratamiento para la EM es inefectivo



Traducido del inglés: martes, 28 de noviembre, 2017

El principal defensor de un controversial tratamiento para la esclerosis múltiple (EM) ha declarado ahora que la terapia no tiene ningún valor.
Durante casi una década, el Dr. Paolo Zamboni, un investigador italiano, estudió el flujo sanguíneo inadecuado como una causa potencial de la EM y ha promovido reabrir las venas que irrigan al sistema nervioso central como medio posible de tratar a la enfermedad neural progresiva.
Pero su más reciente ensayo clínico convenció a Zamboni de que el tratamiento simplemente no funciona.
"El procedimiento no puede ser recomendado para el tratamiento de los pacientes con EM", concluyeron Zamboni y sus colaboradores en un artículo sobre su ensayo clínico, publicado en una edición reciente en línea de la revista JAMA Neurology. "No se necesitan más estudios clínicos dobles ciegos".
En 2009, Zamboni reportó que había encontrado una asociación entre la esclerosis múltiple y lo que llamó insuficiencia venosa cerebroespinal crónica (IVCC). Esto se refiere a un flujo sanguíneo afectado en las venas que drenan al cerebro y a la espina dorsal.
Nadie sabe exactamente qué provoca la EM, de forma que cualquier evidencia de una causa potencial recibe mucha atención. En la EM, el recubrimiento graso que rodea y protege a las fibras nerviosas comienza a descomponerse bajo el ataque del sistema inmunitario.
En una declaración en respuesta al estudio, la Sociedad Nacional de Esclerosis Múltiple (National Multiple Sclerosis Society) dijo que "hay una necesidad urgente de terapias que puedan detener la actividad y la progresión de la enfermedad en todos los que viven con esclerosis múltiple. Desde que el Dr. Zamboni publicó su teoría original sobre la EM y la IVCC, la Sociedad y otras organizaciones y agencias gubernamentales dedicadas a la EM en muchas partes del mundo invirtieron en investigación para comprender el vínculo propuesto entre la EM y la IVCC".
Zamboni siguió su descubrimiento inicial con un pequeño ensayo que buscaba tratar la EM al reabrir esas venas mediante una angioplastia, un procedimiento en el cual se infla un balón dentro de un vaso sanguíneo para allanar cualquier posible obstrucción al flujo sanguíneo. El nombre médico del procedimiento es angioplastia transluminal percutánea (ATP) venosa.
Los resultados fueron tan promisorios que Zamboni inició un ensayo clínico aleatorio a escala completa, llamado "Sueños valientes", para evaluar la efectividad de la terapia. Zamboni es director del Centro de Enfermedades Vasculares de la Universidad de Ferrara, en Italia.
"Una variedad de neurólogos y científicos expresaron la opinión de que realizar un ensayo sobre la IVCC ante la ausencia de evidencias científicas válidas era poco ético y un desperdicio de recursos", escribieron los investigadores en el estudio recién publicado.
"Pero consideramos que la mejor forma de ofrecer información útil a los pacientes (y a las autoridades reguladoras) sobre el beneficio y la seguridad de la ATP venosa era conducir un ensayo aleatorio... que evaluara los resultados directamente en pacientes relevantes", añadió el equipo de Zamboni.
El equipo de investigación evaluó el procedimiento en 76 personas con EM, mientras que otras 39 se sometieron a un procedimiento falso para servir como grupo de control del estudio.
Pero las personas que recibieron el tratamiento no experimentaron ninguna mejora en la función en un año de seguimiento. Su EM también siguió progresando, y la terapia no hizo nada por reducir de forma significativa la aparición de nueva lesiones en el cerebro.
"Hasta ahora", señala en su declaración la Sociedad Nacional de la Esclerosis Múltiple, "los estudios más exhaustivos no han mostrado una asociación entre la IVCC y la EM. Ahora, dos ensayos clínicos controlados (incluyendo el Sueños valientes dirigido por el Dr. Zamboni) han reportado que el uso de la angioplastia para tratar la IVCC no ofreció un beneficio claro en la EM".
En un editorial publicado junto al estudio, un grupo de neurólogos y neurocientíficos alabaron a Zamboni por reconocer abiertamente que el procedimiento que defendía no había logrado mostrar resultados.
"Hay que aplaudir a Zamboni y a sus colaboradores por su lúcida evaluación de su teoría anterior de forma rigurosa y definitiva", escribieron el Dr. Ari Green, de la Universidad de California, en San Francisco, y sus colaboradores. "Refutar los hallazgos anteriores propios es difícil, pero los autores han usado los métodos correctos para evaluar la teoría sobre la IVCC y han arrojado un resultado inequívoco".
Artículo por HealthDay, traducido por HolaDoctor
FUENTES: National Multiple Sclerosis Society, statement, Nov. 20, 2017; Nov. 18, 2017, JAMA Neurology, online


Un simple análisis de sangre puede predecir si la esclerosis múltiple está aumentando

Se puede detectar en el torrente sanguíneo y en el líquido espinal cuando mueren las células nerviosas.

Los científicos encontraron que los niveles de proteína del nervio en la sangre eran más altos cuando la IMR detectó nuevas lesiones.


Europa Press 30/11/2017

Un análisis de sangre para monitorizar una proteína nerviosa en la sangre de personas con esclerosis múltiple (EM) puede ayudar a predecir si la actividad de la enfermedad está aumentando, según un estudio publicado en la edición digital del pasado miércoles de 'Neurology, Neuroimmunology and Neuroinflammation', una publicación de la Academia Americana de Neurología. La proteína nerviosa, llamada cadena ligera del neurofilamento, es un componente de las células nerviosas y se puede detectar en el torrente sanguíneo y en el líquido espinal cuando mueren las células nerviosas.

"Dado que la esclerosis múltiple varía tanto de persona a persona y es tan impredecible en cuanto a cómo progresará la enfermedad y cómo responderá la gente al tratamiento, sería muy útil identificar un biomarcador como éste que pueda ayudarnos a hacer predicciones", plantea el autor del estudio, Kristin N Varhaug, de la Universidad de Bergen en Bergen, Noruega. "Estos análisis de sangre podrían proporcionar una alternativa de bajo costo a la IMR [imagen por resonancia magnética] para controlar la actividad de la enfermedad", añade.

Podrían proporcionar una alternativa de bajo costoUn análisis de sangre también puede ser una buena alternativa para aquellos que temen el espacio pequeño y cerrado que se requiere para realizar una resonancia magnética. "Controlamos los niveles de neurofilamentos de la cadena ligera en la sangre de personas con la forma remitente-recidivante de EM y los niveles encontrados de esta proteína nerviosa fueron más altos cuando las personas tenían actividad nueva de la enfermedad y más bajas cuando tomaron medicamentos para reducir el número de brotes de síntomas", dice Varhaug.

La EM recurrente-remitente es una forma de la enfermedad caracterizada por brotes de síntomas seguidos de periodos de remisión. Para el estudio de dos años, los investigadores inscribieron a 85 personas con EM recurrente-remitente durante un promedio de dos años. Durante los primeros seis meses, los participantes no recibieron tratamiento modificador de la enfermedad y en los restantes 18 meses, todos fueron tratados con interferón-beta 1a, que puede reducir el número de brotes y la acumulación de lesiones cerebrales en la EM.

Durante los primeros nueve meses, se realizó a los participantes escaneos mensuales de imágenes por resonancia magnética (IMR) y volvieron a realizarse resonancias magnéticas en el primero y el segundo año. También se tomaron muestras de sangre al comienzo del estudio, a los tres y seis meses, así como el primero y el segundo año.

Más niveles de una proteína en presencia de nuevas lesiones cerebrales

Los científicos encontraron que los niveles de proteína del nervio en la sangre eran más altos cuando la IMR detectó nuevas lesiones T1 y T2, que son áreas dañadas en el cerebro debido a la EM. Aquellos con nuevas lesiones T1 tenían 37,3 picogramos por mililitro (pg/ml) de la proteína nerviosa en la sangre en comparación con 28 pg/ml en las personas sin nuevas lesiones T1.

Aquellos con lesiones T2 nuevas presentaban 37,3 pg/ml de proteína nerviosa en la sangre frente a 27,7 pg/ml para quienes no tenían nuevas lesiones T2. El aumento de los niveles de la proteína nerviosa estuvo presente durante un periodo de tres meses durante el desarrollo de nuevas lesiones.

Los niveles de proteína nerviosa también disminuyeron cuando comenzó el tratamiento con interferón-beta 1a.

Los autores encontraron que un aumento de 10 pg/ml en una persona se vinculó con un 48 por ciento más de riesgo de desarrollar una nueva lesión T1 y un aumento del 62 por ciento en el riesgo de una nueva lesión T2. "

Los análisis de sangre para esta proteína nerviosa pueden ser una forma efectiva de controlar la actividad de la enfermedad y cómo está funcionando el tratamiento", apunta Varhaug.

Las limitaciones del estudio incluyen que las personas tenían IMR más frecuentes de lo que tendrían durante el cuidado regular de la EM. Además, aunque la mayoría de los pacientes experimentaron nuevas lesiones durante el seguimiento, no todos tuvieron recaídas. Según los autores, estudios futuros pueden poder considerar un marco de tiempo más largo de seguimiento.

http://www.20minutos.es/noticia/3200998/0/simple-prueba-sangre-puede-predecir-actividad-enfermedad-esclerosis-multiple/



lunes, 27 de noviembre de 2017

¿Puede curar el trasplante de heces la esclerosis múltiple?




Hay muchos ejemplos de esta técnica, desde la conducta de algunos perros y animales que comen las heces de otros, instintivamente, adquiriendo nutrientes que no tienen en su dieta hasta el comportamiento de las tropas alemanas del mariscal Rommel, en la Segunda Guerra Mundial, los “Afrika Korps” que aquejadas de disentería se curaban comiéndo materia fecal de camello inducidos por los beduinos.

Las lineas de investigación y todos estos procesos y métodos se siguen en Estados Unidos, China y Australia.

En la U.E. en el hospital gubernamental General Gartnavel de Glasgow (Reino Unido) el doctor MacConnachie ha realizado desde 2003 una veintena de trasplantes fecales.

Y todos los pacientes se han curado excepto uno.

Estos métodos se han implantado cuando no han funcionado los tratamientos y protocolos habituales.
En España este tema no está regulado y solo se permite como tratamiento alternativo o compasivo previa la autorización del comité de bioética del hospital correspondiente.

En el cuerpo humano viven millones de microbios especialmente en los intestinos, un largo tubo que empieza en la boca y termina en el recto.

La macrobiota es el conjunto de microorganismos, bacterias, virus y parásitos que conviven en nuestro cuerpo de forma habitual y tienen funciones vitales para nosotros. Sin una macrobiota sana no podemos tener buena salud.

El trasplante fecal o trasplante de macrobiota fecal consiste en obtener heces de alguien sano, preferiblemente un familiar, diluirlas e introducirlas por el recto de la persona enferma tras comprobar que no hay parásitos o microbios patógenos.

Se renueva la flora intestinal del enfermo mediante la recolonización de su intestino con flora intestinal procedente de una persona saludable.

Este método se emplea actualmente en todas las enfermedades inflamatorias intestinales desde la colitis ulcerosa hasta la enfermedad de Crohn.

La última novedad es la elaboración de unas pastillas rellenas de materia fecal en EEUU. Han sido desarrolladas por una organización Open Biome, sin ánimo de lucro en Massachusetts.

¿Cómo se relaciona todo esto con la esclerosis múltiple y el sistema inmunitario teniendo en cuenta que el estómago es llamado últimamente por los neurólogos como el “segundo” cerebro?
En el estómago existen unas 100 millones de neuronas, muchas más de las que contiene la columna vertebral.



¿Las heces curan?¿Qué relación tiene la flora intestinal o microbiota con el cerebro? Revisamos las últimas líneas de investigación teniendo en cuenta que queda un largo camino por recorrer.

Se habla de disbiosis cuando hay un desequilibrio de la microbiota intestinal.

¿Es un factor de riesgo para las enfermedades autoinmunes?

La palabra “auto” proviene del griego y quiere decir uno mismo. El sistema inmune es una compleja red de células y componentes celulares llamados moléculas que normalmente trabajan para defender al organismo y eliminar infecciones causadas por virus y otros organismos invasores.

En una persona con una enfermedad autoinmune el cuerpo ataca erróneamente a células, tejidos y órganos de su propio organismo.

Existen muchas enfermedades autoinmunes y distintas que pueden afectar al organismo de diferentes maneras. En la esclerosis múltiple la reacción autoinmune está dirigida contra el cerebro y la médula espinal.

Se habla de disbiosis cuando hay un desequilibrio de la microbiota intestinal.

¿Es un factor de riesgo para las enfermedades autoinmunes?

La palabra “auto” proviene del griego y quiere decir uno mismo. El sistema inmune es una compleja red de células y componentes celulares llamados moléculas que normalmente trabajan para defender al organismo y eliminar infecciones causadas por virus y otros organismos invasores.

En una persona con una enfermedad autoinmune el cuerpo ataca erróneamente a células, tejidos y órganos de su propio organismo.

Existen muchas enfermedades autoinmunes y distintas que pueden afectar al organismo de diferentes maneras. En la esclerosis múltiple la reacción autoinmune está dirigida contra el cerebro y la médula espinal.

Un trasplante fecal es la infusión de una suspensión de heces procedentes de un individuo sano en el tubo digestivo de un enfermo. Recibe diversas denominaciones como reconstitución de la flora fecal, transferencia de microbios intestinal, bacterioterapia fecal o repoblación fecal entre otros. Lo más adecuado sería el trasplante de microbiota fecal (TMF) pues se trata de un verdadero trasplante o injerto. Es decir, traslado e implante de un órgano o fragmento de tejido vivo de un donante a un receptor para reparar una lesión. Por cierto, hay en el año 2016 una nueva técnica inventada en España por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que se ha publicado en la revista Scientific Sports.

Este invento español permite mejorar la eficacia de la terapia. Permite separar la mayor parte de la microbiota intestinal del resto de materia fecal a través de la certificación en gradiente o variación de una magnitud con la distancia.

Antonio López San Román es el paladín del trasplante fecal en España. El jefe del Servicio de Gastroentereología del Hospital Ramón y Canal, en Madrid desde mayo del año 2015, lleva pregonando en el desierto para que se popularice un procedimiento “fácil, barato y sin apenas complicaciones”.

Este método se emplea actualmente de forma regular en este hospital, en el Bellvitge de Barcelona de y de forma esporádica en el Gregorio Marañón de Madrid. Está especialmente indicado para una vieja infección intestinal, la “Clostridium difficile”, una bacteria que produce la colitis pseudomembranosa, una infección bastante frecuente del colón.

Sin embargo, Aún está pendiente de regular por la Unión Europea.

Es complicado el desarrollo de todo este procedimiento porque no es un medicamento, las heces no son un producto farmaceútico.

Las grandes empresas del sector no intervienen y no obtienen ningún beneficio ante lo cual la investigación siempre se circunscribe a los hospitales, fundaciones y organismos públicos.

Una experta, la doctora María Vázquez Roque MD, profesora asistente en gastroentereología y hepatología de la clínica Mayo de Jacksonville (EEUU) aclaraba en 2014 que la alteración de la flora intestinal puede ser responsable de otros males tales como la obesidad, la diabetes, la arterioesclerosis, el síndrome de fatiga crónica y la esclerosis múltiple.

El equilibrio de la flora intestinal se puede alterar por el consumo de antibióticos, una dieta poco equilibrada, rica en azúcares y pobre en fibra, malos hábitos en la higiene o un estilo de vida poco saludable o sedentaria.

¿Mejorar?
Solamente hay un caso documentado, de momento, de curación de una enfermedad llamada púrpura trombocitopénica idiopática, que afecta a las plaquetas, a través del trasplante fecal. Antes del procedimiento el número de plaquetas era de 96.180 y meses después del trasplante el recuento plaquetario era de 190.000, es decir en límites normales.

Un estudio de 2017 en la revista BMJ Open

Gastroenterology ha evidenciado una disbiosis en las personas que padecen una enfermedad autoinmune. Incluso este diagnóstico puede ser un factor de riesgo para ciertas enfermedades.
Parece esencial mantener el equilibrio de la flora intestinal para mantener y reforzar el sistema inmunitario.

Para ello, aparte de una vida saludable contamos con la ayuda de los probióticos, microorganismos vivos, conocidos por su actividad inmunoestimulante.

Son compuestos que el cuerpo no puede digerir pero que tienen un efecto fisiológico en el intestino al estimular de manera selectiva el crecimiento y la actividad de las bacterias beneficiosas. Ejemplos serían el yogur o el “choucroute” o col fermentada en agua con sal.

Hay otro estudio de 2017 publicado en la revista “Proceedings of the Nacional Academy of Sciences” de la doctora Egle Cekanaviciute. El estudio de 71 enfermos de EM muestra alteraciones de la macrobiota intestinal.

Esta doctora canadiense no cree que el microbioma o flora microbiana sea el único desencadenante de la EM. Pero parece que que estos microbios podrían empeorar o mejorar la progresión de la enfermedad.
¿La microbiota de las personas con EM tiene algo de particular?

Según un estudio de 2016 de la Universidad de California en el campus de San Francisco, sí.
Analizaron la macrobiota de 71 personas con EM y de otras 71 sanas.

El resultado fué el esperado. En las personas con EM había algunas poblaciones de bacterias más elevadas y otras disminuidas en comparación con la población general.

Un resultado muy similar al que se ha encontrado en otras enfermedades como la artritis reumatoíde o Parkinson.

¿Modificar la composición de la microbiota puede tener un efecto terapeútico? ¿En el sistema inmunitario y en la EM en general?

Los investigadores hicieron dos cosas.

1. Expusieron a la influencia de las bacterias células inmunitarias humanas.

Encontraron que las bacterias con niveles elevados, la Acinetobacter y Akkermansia, estimulaban una respuesta pro-inflamatoria, mientras que las bacterias con poblaciones disminuidas, las Parabacteroides distasonis tenían una influencia positiva, estimulando la regulación de la respuesta inmune.

2.Trasplantaron materia fecal de personas con EM a ratones libres de gérmenes.

Esta introducción de microbiota de personas con esclerosis múltiple en ratones a los que se les indujo inflamación cerebral/cambio de mielina, derivo, a los 20 días, en ratones con severa inflamación cerebral.

Sin embargo en los ratones que recibieron trasplantes fecales de personas sanas
la inflamación fué mucho menos severa.

En otro estudio desarrollado en Alemania en el Instituto Más Planck en 2017, analizaron la macrobiota intestinal de 34 parejas de gemelos idénticos, en los cuales sólo uno de los dos tenía EM.
Encontraron que en los enfermos era más abundante el género Akkermansia.

Cuando transfirieron bacterias de los gemelos a ratones con predisposición genética a padecer EM, vieron que después de 12 semanas la inflamación cerebral era mucho más común en los ratones que recibieron bacterias de enfermos.

¿Puede la composición de la microbiota influir en que se desencadene la EM?

¿O esos cambios son un reflejo de la propia enfermedad? ¿Llevará está línea de investigación a la creación de nuevas terapias?

Muchas incógnitas y pocas respuestas para un campo en auge desde hace poco tiempo. Hasta el momento existen fragmentos de un cuadro que se presupone que es bastante más grande. De momento hay que esperar a que la investigación avance.

Carmen López

https://yyoconestosnervios.wordpress.com/2017/11/27/puede-curar-el-trasplante-de-heces-la-esclerosis-multiple-2/?t=1&cn=ZmxleGlibGVfcmVjc18y&refsrc=email&iid=eaf4c05479df4e4fb59f5706cf457b71&uid=216032677&nid=244+289476616




Dexeus pone en marcha un estimulador magnético transcraneal


BARCELONA 27 NOV, 2017 - 2:05 PM
El grupo sanitario Quirónsalud ha informado de que el Hospital Universitario Dexeus de Barcelona, el cual gestiona, puso en marcha recientemente un estimulador magnético transcraneal en las instalaciones de su Servicio de Neurología, siendo esta “una herramienta de gran valor diagnóstico”.

Según expone el Grupo Quirónsalud, el mencionado hospital “será el único centro privado de Barcelona que cuente con ella”. “Gracias a este estimulador magnético transcraneal, los pacientes con afectación de la vía motora contarán con una prueba sencilla e indolora que ayudará en su diagnóstico y tratamiento”, pone de manifiesto.

“La doctora Sara Yagüe, jefa de Neurofisiología del Hospital Universitario Dexeus, ha sido una de las impulsoras en la adquisición de este equipo nuevo”, continúa este grupo sanitario, que añade que “entre los diferentes tipos de pacientes que pueden beneficiarse de las posibilidades diagnósticas de esta nueva herramienta se encuentran, principalmente, aquellos con alteraciones de la vía corticoespinal secundarias a una patología de la médula espinal”.

En este contexto, el Grupo Quirónsalud señala que “en patologías medulares, como la mielopatía cervical, las hernias discales con compresión medular, la siringomielia, la mielitis y las lesiones ocupantes de espacio, es de importancia vital valorar si existe afectación motora y en qué grado, ya sea para diagnóstico, tratamiento, indicación quirúrgica, valoración prequirúrgica o seguimiento evolutivo”.

“En pacientes que presentan una debilidad aguda o crónica puede ser de gran utilidad para establecer el origen de dicho déficit, ayudar a filiar la etiología y establecer un mejor tratamiento”, prosigue este grupo sanitario, que agrega que “en pacientes con esclerosis múltiple, los estudios de estimulación magnética permiten detectar afectaciones de la vía motora y hacer un seguimiento de dicho déficit motor y su respuesta al tratamiento”.

Conducción motora
“Gracias al tiempo de conducción motora se puede determinar el grado de afectación de las neuronas motoras de ámbito central en pacientes con parkinsonismo atípico, esclerosis lateral amiotrófica o signos ambiguos de afectación de la vía piramidal o corticoespinal, y ayudar en el diagnóstico de dichas entidades”, insiste el Grupo Quirónsalud, que asegura también que “otra aplicación es en pacientes con un ictus agudo, como un modo de predecir la recuperación del déficit motor”.

Por último, el grupo que gestiona el Hospital Universitario Dexeus sostiene que “una de las ventajas principales de la estimulación magnética transcraneal es que se trata de un método seguro, no invasivo e indoloro de estimulación del córtex motor”. “Se puede realizar un estudio de la vía corticoespinal tanto para buscar alteraciones en ella, como para comprobar su mejoría sobre la base de los tratamientos que se apliquen”, finaliza.

http://www.actasanitaria.com/el-hospital-dexeus-pone-en-marcha-un-estimulador-magnetico-transcraneal/






martes, 21 de noviembre de 2017

Los españoles que engañaron a sus cerebros con realidad virtual y volvieron a caminar

Charo Ortín es la impulsora de una terapia basada en esta tecnología para ayudar a personas con lesiones motoras o esclerosis múltiple. Ahora ha recibido varios premios internacion


21.11.2017  El Confidencial

A Charo Ortín le fascina el cerebro. Le apasionan los pormenores y los mecanismos de la materia gris. La foto de perfil que adorna su WhatsApp es una captura de una tractografía, una herramienta que permite medir y ver en tiempo real el funcionamiento del sistema nervioso. “Eran cosas que antiguamente sólo se podían estudiar cuando alguien moría y lo donaba a la ciencia. Es increíble”. Esta doctora, especializada en rehabilitación neurológica, es de esas personas que derrocha emoción por lo que hace. Una entrega que hace cinco años le llevó a iniciar una investigación que ahora se ha traducido en el 'método FOREN', una terapia basada en la realidad virtual que ha conseguido que personas con lesiones medulares incluso puedan volver a andar.

 “Se trata de engañar al sistema nervioso”, cuenta esta madrileña de 35 años. Cuando el paciente se pone las gafas de realidad virtual ve, en primera persona, un cuerpo en un entorno casi calcado al que se encuentra. La terapeuta le pide que mueva, por ejemplo, la pierna y ve cómo ocurre en la experiencia. El objetivo es que el “cerebro piense, asimile y se crea totalmente” que eso se produce por la orden emitida por el mismo.

Intercambio de señales y estímulos



“Hay que realizar una doble comprobación”, puntualiza Ortín. “El cerebro manda una señal y ese músculo diana tiene que devolver información de vuelta”. Por eso en ese momento en el que se reproduce la imagen del miembro levantándose, se estimula la zona afectada “mediante electricidad, vibratorio o un estímulo cinesgético”.

“Lo más importante es la sincronía de todo el proceso, que todo ocurra en el momento adecuado”. Todos esos elementos sumados contribuyen, a base de repeticiones y mucho trabajo, a que el tejido neuronal dañado se vaya recuperando con el paso de las sesiones.

En este tiempo ha convertido su clínica del municipio de Tres Cantos en el epicentro de un proyecto que ya ha sido probado con éxito con 40 pacientes en los dos últimos años, tiempo en el que se ha puesto en práctica toda la investigación teórica llevada a cabo desde 2012.

Se trata de hacer creer al cerebro que la pierna que se ve y se mueve en el vídeo es la del paciente

En esta cuenta se encuentran grandes éxitos como el de una joven -que pretende mantener su identidad al margen- que consiguió, tras una lesión medular grave, “volver a recorrer andando” cortas distancias con la ayuda de un andador. “También lo hemos probado con personas que tienen esclerosis múltiple o el síndrome de Charcot, que afecta a niños”. En estos casos no se trata de recuperar tejido dañado, sino de reducir el avance de estas enfermedades.

“Cuando empecé ponía vídeos con un ordenador”, recuerda. “Luego incorporé unas gafas de realidad virtual francamente básicas. Los vídeos seguían siendo en dos dimensiones”. La experiencia ha ido creciendo y perfeccionándose. Madurando. De aquellas imágenes planas se ha pasado a escenas en 360 grados grabadas en estereoscopía, que permite dotar de profundidad y mayor sensación de inmersión. “No hay que olvidar que lo que hacemos es provocar un sueño a un paciente despierto. El cerebro tiene que creérselo”.

"Tuve la sensación de recuperar vida"


“La primera vez que me puse las gafas sentí muchísimos escalofríos. Tuve la sensación de volver a recuperar vida”. Esto lo cuenta Lidia Domínguez. Madrileña de 39 años, dependiente de una silla de ruedas desde el año 2000 por un accidente de tráfico, llegó hace poco más de dos meses a la consulta de Ortín. “Había participado hace unos años en el Hospital Puerta del Hierro en un ensayo con células madre de cara a la regeneración de las zonas dañadas. Este año me llamó el doctor y me habló de este método y que podía funcionarme”.

Cada sesión, Domínguez 'anda' sobre una cinta mecánica, como las que vemos en los gimnasios. Mientras las piernas virtuales van hilando pasos, dos terapeutas le van estimulando cada uno de los miembros alternamente, mientras un tercero supervisa los movimientos. “Tienes que dejar volar la imaginación”, reconoce.

"La primera vez que oí la orden de lanza la pierna no sabía que era, lo había olvidado"

“La primera vez que oí 'lanza la pierna' no sabía que quería decir, no lo recordaba”. Esto se debe a que el cerebro prioriza las regiones que utiliza y aquellas que no reciben señales “las va olvidando”. “En los PET que me han realizado durante años se veía cómo la parte del cerebro desde donde se mueven las piernas no se absorbe glucosa”.

Avances en sólo dos meses


Lidia asegura que ha experimentado grandes avances desde que comenzó. “He sido capaz de responder con la cadera a esa orden de lanzar la pierna, activando ese mecanismo”, cuenta esta joven, entusiasmada con el método y con el equipo que lo ejecuta. “En zonas inferiores he tenido otras respuestas positivas: se ha contraído el muslo o he tenido respuestas con la sensibilidad”.

“El siguiente objetivo es crear un producto para el que los pacientes puedan tratarse en casa o en su hospital”, aclara Charo Ortín. En febrero consiguieron la patente española de este método, lo que les otorga un “año de protección universal”. Ahora empujan por obtener uno o más socios que les permita “defender la esencia” y seguir avanzando.

Premiados en Europa



“Lo hemos probado con éxito con 40 personas y aunque desde el punto de vista teórico es incuestionable, la industria sanitaria te pide mayores evidencias”, explica Óscar Hormigos, confundador del estudio TheVrain -encargado de crear la experiencia de realidad virtual- y otra de las piezas clave del 'método FOREN', junto al marido de Charo, Pablo Espinosa, ingeniero del proyecto.

En el último mes han recibido un sendos espaldarazos a nivel internacional. Primero llegó el premio de 'Halo Awards', un congreso de RV celebrado en Ámsterdam, donde acudieron invitados por ICEX (el Instituto de Comercio Exterior de España) para mostrar su idea junto a otras ideas patrias.

El 'método FOREN' se ha impuesto a gigantes como Microsoft o National Geographic en los premios de VR más importantes de Europa

Dos semanas después acumulan en su vitrina otros dos títulos. Y es que en el festival 'VR NOW' de Berlín se coronaron como el gran vencedor -con dos estatuillas- por encima de gigantes del tamaño de Microsoft, National Geographic,… “El jurado valoró, ahora que tanto se habla de la crisis de la VR, que nuestra solución se puede implementar ya. No dependemos de generar una audiencia nueva”, comenta Hormigos.

Un padrino de excepción



La clave de esta terapia se encuentra en las llamadas 'neuronas espejo', las células responsables de que cualquier ser humano imite a otro, por ejemplo, cuando le ve bostezar. El italiano Giacomo Rizzolatti, Premio Principe de Asturias de Investigación Científica junto a Joshep Altam y Arturo Álvarez-Buylla en 2011, descubrió estas células en 1996. “Nos hemos reunido tres veces con Rizzolati, que nos ha corroborado que en el plano teórico el trabajo es impecable y nos empuja a seguir investigando”.

Hormigos reconoce que una de las tareas que toca impulsar es la financiación. Tiene confianza encontrar un inversor, para dar continuidad al “enorme esfuerzo hecho estos meses”. “No hay que olvidar que somos pocos y llegar hasta aquí tiene un mérito enorme”.

Uno de los descubridores de las neuronas espejo, Príncipe de Asturias de ciencia en 2011, avala la viabilidad del proyecto


No son los únicos en esta carrera. 'Mindmaze'. Ese es el nombre de una compañía suiza que también apuesta por la realidad virtual para neurorehabilitación y que ha conseguido recibir decenas de millones de euros en inversiones, entre otros, de Leonardo DiCaprio. “Eso reafirma que aquí hay negocio. La diferencia es que ellos optan por imágenes por ordenador. Nosotros por vídeo. Debemos dotar del máximo realismo posible a cada elemento”, concluye Hormigos. Hay que engañar al cerebro. Es una mentira piadosa. El objetivo: el sueño de miles de personas de volver a andar.




jueves, 9 de noviembre de 2017

El ensayo con un antihistamínico muestra que es posible reparar la mielina


Last updated: 7th November 2017

Se ha realizado un pequeño ensayo clínico con fumarata de clemastina, una medicación común para la alergia, que se dispensa sin receta, en personas con EM y ha arrojado pruebas fascinantes de reparación de la mielina.

Los resultados del ensayo, realizado por el Dr. Ari Green, el Profesor Jonah Chan y sus colegas de la Universidad de California en San Francisco (UCSF), se publicaron la pasada semana en la prestigiosa publicación médica The Lancet.

Los efectos clínicos observados en el ensayo fueron modestos, pero es la primera vez que un ensayo sobre la reparación de la mielina ha mostrado su eficacia en personas con EM.

En la EM, las vainas de mielina que recubren las fibras nerviosas del cerebro, la médula espinal y los nervios ópticos están dañadas por el sistema inmune. La mielina ayuda a los nervios a transmitir sus señales eléctricas de un modo rápido y eficaz. El daño en la mielina ralentiza drásticamente las señales, provocando numerosos síntomas neurológicos de EM.

La clemastina se identificó como un tratamiento potencial para reparar la mielina en un importante estudio publicado en 2014 por el Profesor Chan y sus colegas. Desarrollaron un innovador test de diagnóstico de alto rendimiento que permitía procesar miles de moléculas del fármaco a la vez para ver si alguna era capaz de favorecer el crecimiento de la mielina en el laboratorio.

Este enfoque para identificar y «re-destinar» fármacos existentes se ha visto como un modo de acelerar el desarrollo de fármacos para la reparación de la mielina y la enfermedad progresiva ya que estos fármacos ya se han probado para conocer su seguridad y han sido aprobados para otras enfermedades.

En el ensayo clínico, se trató a 50 personas que habían padecido EM durante entre 5 y 15 años, con un diseño de estudio «cruzado». 25 personas recibieron comprimidos de clemastina durante 90 días y después un placebo o comprimido falso durante 60 días. El segundo grupo recibió el placebo durante 90 días y después clemastina durante 60 días. Los participantes y los doctores no sabían qué medicación estaban recibiendo, para evitar sesgos en los resultados. El 92 % de los pacientes continuó con sus tratamientos inmunomoduladores habituales para la EM durante el ensayo pero no se les permitió tomar otros fármacos que pudieran afectar a las señales nerviosas o repararlas, como fambridina o biotina.

Los investigadores utilizaron un test de velocidad de conducción nerviosa conocido como Potenciales Evocados Visualmente o PEV, para evaluar si el fármaco estaba funcionando. Este test utiliza patrones para estimular los nervios en la retina del ojo.

En el primer grupo, la velocidad de transmisión del nervio fue notablemente mayor tras el tratamiento con clemastina que el observado al inicio del ensayo y en comparación con los participantes que recibían placebo. Este resultado también duró a lo largo del periodo en que estuvieron recibiendo el placebo. Se observaron resultados similares en el segundo grupo, con un incremento de la velocidad de transmisión nerviosa tras la administración de clemastina. Estos resultados indican que la reparación de la mielina había tenido lugar, ya que la mielina ayuda a los nervios a transmitir las señales más rápidamente.

Sin embargo, un análisis clínico para medir la agudeza visual, la capacidad para leer números o letras en condiciones de bajo contraste, también pareció mostrar una mejoría importante, pero no logró la importancia estadísticamente relevante necesaria para que los investigadores confiasen en el resultado.

Las mediciones por resonancia magnética para visualizar la mielina intacta en el cerebro no fueron capaces de mostrar diferencia alguna tras el tratamiento con clemastina ni se observaron mejorías en la capacidad para caminar.

Una preocupación sobre el fármaco fue que también pudiera tener efectos adversos sobre la cognición (capacidad para pensar) ya que fármacos similares habían demostrado influir negativamente en el pensamiento en las personas mayores. Una prueba sobre la capacidad para pensar utilizada en el ensayo no mostró ningún efecto de la clemastina en la cognición en personas con EM.

La clemastina es un antihistamínico antiguo, y como muchos otros medicamentos de este tipo, puede causar somnolencia. El aumento de la fatiga con el tratamiento activo fue el efecto secundario más común padecido por los participantes.

La dosis de clemastina utilizada en el ensayo fue mayor de la recomendada para el tratamiento de la alergia, y será necesario profundizar para averiguar cuál era la mejor dosis para reparar la mielina, cuánto debería durar el tratamiento y los plazos óptimos de tratamiento durante el curso de la enfermedad.

Estas preguntas necesitarán una respuesta a través de estudios clínicos futuros, pero estos resultados tan prometedores aportan la primera prueba de que un fármaco puede estimular la reparación de la mielina en personas con EM.

https://www.msif.org/news/2017/11/06/anti-histamine-trial-shows-myelin-repair-possible/?lang=es



viernes, 3 de noviembre de 2017

Las 20 recomendaciones de la nueva guía para el tratamiento farmacológico de la esclerosis múltiple


Redacción TiTi  2017-10

Una nueva guía de práctica clínica para el tratamiento farmacológico de la esclerosis múltiple fue presentada durante la reunión anual del Comité Europeo para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple y el Comité Americano para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple (ECTRIMS y ACTRIMS respectivamente) que finalizó el pasado 28 de octubre en París.

La presentación corrió a cargo del Dr. Xabier Montalban, neurólogo del hospital Vall d’Hebron de Cataluña y toda una autoridad en el campo de la EM. La guía ha sido realizada por ECTRIMS y la Academia Europea de Neurología (EAN) y se publicará en las revistas Multiple Sclerosis Journal y European Journal of Neurology.

Tratamiento farmacológico de la esclerosis múltiple, según la guía europea más reciente

Todos los fármacos modificadores de la enfermedad deben ser prescritos solamente en centros con la infraestructura necesaria para ofrecer un adecuado seguimiento y monitorización del paciente.

Ofrecer interferón o acetato de glatirámero a los pacientes con síndrome clínicamente aislado (SCA) y resultados anormales de imagen por resonancia magnética (RM) con lesiones sugerentes de EM y que no cumplen todos los criterios para el diagnóstico de la enfermedad.

Ofrecer tratamiento temprano con fármacos modificadores de la enfermedad a pacientes con EM recurrente-remitente (EMRR) activa, definida por la ocurrencia de brotes o por actividad constatada en la RM.

Para el tratamiento de la EMRR activa, escoger entre el amplio grupo de opciones que hay en la actualidad, desde los fármacos de eficacia más modesta hasta aquellos de alta eficacia. Al tomar la decisión tener en cuenta las características del paciente, la presencia de otras enfermedades, la severidad de la EM, el perfil de seguridad del fármaco y la accesibilidad al mismo.

Considerar el tratamiento con interferón en pacientes con esclerosis múltiple secundaria progresiva (EMSP) activa, teniendo en cuenta debatir con el paciente su dudosa eficacia y el perfil de tolerancia y seguridad.

Considerar el tratamiento con mitoxantrona en pacientes con EMSP activa , tomando en consideración la eficacia y especialmente el perfil de tolerancia y seguridad del fármaco.

Considerar ocrelizumab para el tratamiento de la EM primaria progresiva (el fármaco aún está pendiente de aprobación en Europa)

Considerar, el evaluar la evolución de la enfermedad en los pacientes bajo tratamiento, los resultados de la RM y las medidas de la evaluación clínica.

Cuando se evalúa la respuesta al tratamiento en pacientes tratados con fármacos modificadores de la enfermedad, realizar una RM de referencia dentro de los primeros 6 meses de comienzo del tratamiento y comparar los resultados con la RM siguiente, que usualmente se realiza 12 meses después de comenzar el tratamiento. Ajustar el tiempo de realización de ambas RMs teniendo en cuenta el tiempo de acción del fármaco y la actividad de la enfermedad.

Cuando se monitoriza la respuesta al tratamiento en pacientes tratados con fármacos modificadores de la enfermedad, la evaluación de nuevas lesiones o lesiones que aumentan de volumen en T2 es el método de RM preferido, complementado con el realce de las lesiones con gadolinio para la monitorización de la actividad de la enfermedad. La evaluación de estos parámetros requiere de tecnologías y personal especializado.

Cuando se monitoriza la seguridad del tratamiento en pacientes tratados con fármacos modificadores de la enfermedad, realizar una RM de referencia al año en pacientes con bajo riesgo de leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP) y más frecuentemente (de 3 a 6 meses) en pacientes con alto riesgo de LMP. Pacientes de alto riesgo son considerados aquellos que han dado positivo para el virus JC o han estado más de 18 meses bajo tratamiento con natalizumab. También se recomienda realizar RM en pacientes con alto riesgo de LMP que están haciendo la transición a un nuevo fármaco.

Ofrecer un fármaco de mayor eficacia a los pacientes tratados con interferón o acetato de glatirámero que muestren evidencia de enfermedad activa.

Cuando se está decidiendo a qué fármaco cambiar, considerar junto al paciente las características y comorbilidades del mismo, el perfil de seguridad del fármaco y la actividad y severidad de la enfermedad.

Cuando el tratamiento con un fármaco de alta eficacia se detiene, ya sea debido a cuestiones de seguridad o eficacia, considerar comenzar con otro fármaco de alta eficacia. Cuando se inicia la terapia con el nuevo fármaco, tomar en cuenta la actividad de la enfermedad, la vida media y la actividad biológica del fármaco previo y la posibilidad de reactivación de la enfermedad.

En las decisiones relacionadas con el tratamiento, tener en cuenta la posibilidad de reactivación de la enfermedad o incluso una recaída cuando se detiene un tratamiento, especialmente con natalizumab.
Considera continuar con el tratamiento modificador de la enfermedad si el paciente está estable y no muestra problemas de seguridad o tolerancia.

Advertir a todas las mujeres en edad reproductiva que los fármacos modificadores de la enfermedad no se administran durante el embarazo, excepto el acetato de glatirámero.

Para las mujeres que estén planeando un embarazo y hay un riesgo alto de reactivación de la enfermedad, considerar usar interferón o acetato de glatirámero hasta la confirmación del embarazo. En casos muy específicos en que la enfermedad está activa se puede valorar continuar con este tratamiento.

Para las mujeres con una enfermedad muy activa se puede aconsejar postergar el embarazo. Para aquellas que aun así deciden hacerlo o tienen un embarazo no planificado, el tratamiento con natalizumab durante el embarazo puede considerarse después de debatir con la paciente todos los riesgos potenciales. Otra alternativa también puede ser alemtuzumab.





El estudio ‘ME Interesa’ arroja resultados sobre la situación de las personas con Esclerosis Múltiple en España

El estudio ha sido impulsado por Novartis con la colaboración de Esclerosis Múltiple España y el aval de SEDENE


El estudio ‘ME Interesa’ ha sido desarrollado a partir de una macroencuesta realizada a más de 1.000 pacientes con EM. Ahonda en el conocimiento de la EM y las percepciones que tienen los pacientes españoles sobre su salud, su calidad de vida, empleabilidad, la atención sociosanitaria recibida, el papel de las organizaciones de pacientes, el uso y los beneficios de la rehabilitación, la participación en estudios o el acceso la información, con el objetivo de detectar necesidades concretas que permitan plantear mejoras significativas en el abordaje de la EM.

Una aproximación al perfil del paciente con EM

Los resultados de ME Interesa han permitido establecer una aproximación al perfil sociodemográfico del paciente con EM en España, que se correspondería con una mujer de 43 años, con estudios universitarios (49%), que vive en zonas de más de 2.500 habitantes (88%) y que se encuentra laboralmente activa (48,8%). En cuanto a las características clínicas, según el estudio, el paciente medio habría sido diagnosticado hace 10 años con una EMRR (68,4%), sigue tratamiento modificador (78,9%) y no tiene ningún grado de discapacidad reconocido (40,5%), o tiene entre un 33% y un 64% de discapacidad.

El 56% de las personas encuestadas participa, es socio, usuario o voluntario de alguna organización de pacientes.

El estudio revela que el 54% de las personas con EM ven limitadas sus actividades diarias. Los síntomas que limitan su vida con mayor frecuencia la fatiga, los problemas motores, los trastornos emocionales, las alteraciones de la sensibilidad y los trastornos cognitivos.

Satisfacción con los agentes

El Dr. Rafael Arroyo, Josefina Lloret (Novartis) y Pedro Carrascal (EME), 
en la presentación de los resultados del estudio ‘ME Interesa’

Una de las reflexiones positivas de ME Interesa es que la mayoría de las personas con EM manifiestan su satisfacción con respecto a los agentes implicados en la atención de la EM.

Más del 70% de los encuestados están satisfechos con: enfermería, farmacia hospitalaria, neurólogo, y Organizaciones de personas con EM. La satisfacción disminuye cuando se trata de Administración, empresas de salud o farmacéuticas.

En el caso de las organizaciones de pacientes, el 71% de las personas con EM se siente bastante o muy satisfecho con ellas. Además, continúan siendo una importante referencia como fuentes de información, y son el primer lugar escogido para recibir rehabilitación y el mejor valorado.

En la consulta de neurología

Los datos del estudio arrojan que 9 de cada 10 pacientes visitan al neurólogo al menos una vez cada 6 meses. Una mayoría del 55,4% va a la consulta de neurología siempre acompañado, por motivos diferentes a los físicos o cognitivos.

El 68,5% prepara la visita (el 44,5% la prepara sin realizar anotaciones y el 24,2% la prepara y anota los cambios que tiene entre visitas), y durante ésta hablan generalmente sobre su estado global y los síntomas que han venido padeciendo y la existencia de brotes.

Llama la atención el hecho de que a pesar de que los trastornos emocionales limitan la vida del 73% de las personas con EM, únicamente el 30% habla sobre este tema en la consulta.

Rehabilitación



El 66% de las personas con EM piensa que la rehabilitación es bastante o muy beneficiosa.

El 43% de las personas con EM realiza rehabilitación y la más frecuente es la fisioterapia (32%), seguida por la terapia psicológica. Las organizaciones de pacientes son el principal lugar escogido para recibir la rehabilitación, y el mejor valorado (76%). La rehabilitación en casa es la opción peor valorada.

Por el contrario, el 57% de los encuestados no recibe servicios de rehabilitación. La principal causa es que el neurólogo nunca le ha hablado de ella o no se lo aconseja (en el 52% de los casos).

Gran impacto de la EM en el Empleo



Uno de los principales ámbitos de mejora detectados en el estudio es el profesional. La EM ha impactado en el plano laboral en el 72% de las personas encuestadas y en el 83% de los casos sus síntomas han afectado el rendimiento. Además, el 40% de las personas no está en activo debido a los síntomas y secuelas de la evolución de la EM.

Por otra parte, el 48,8% de las personas con EM encuestadas se encuentran actualmente en activo y un 28,1% de las personas con EM encuestadas declaran que la enfermedad no ha afectado a su vida laboral.

Entre las personas con EM que no tienen ningún grado de discapacidad reconocido es más frecuente no comunicar el diagnóstico.

Los síntomas que interfieren en el rendimiento laboral son, por orden de afección, los siguientes: la fatiga con una gran mayoría del 81% de personas afectadas por este síntoma; los motores con el 51,5% de personas con EM afectadas; los síntomas cognitivos en el 49% de los casos; y el estado de ánimo en el 43,3%.

Los principales ajustes que se podrían implementar para mejorar la situación de las personas con EM en su puesto de trabajo serían la disminución del estrés y evitar el calor.

Acceso a información

La mayoría de las personas con EM busca información sobre investigación en EM y sobre EM (el 85% y el 84% respectivamente), siendo los buscadores de Internet y las organizaciones de pacientes los principales canales de información sobre EM y sobre investigación en EM a los que recurren las personas que viven con esta enfermedad.

A mayor nivel de estudios, mayor es el uso de las organizaciones de pacientes como fuente de información sobre la enfermedad.

¿Qué necesidades de las personas con EM no están cubiertas?




  1. “Más formación para gestionar mejor la enfermedad” (41%)
  2. “Ayuda para la rehabilitación” (39%)
  3. “Participar más, junto a su médico, en las decisiones acerca del tratamiento (38,2%)
  4. “Ayuda psicológica para la persona con EM” (35%)
  5. “Ayuda psicológica para la familia” (21%)
  6. “Tengo todas las necesidades cubiertas (21,1%)
  7. Otras necesidades (6%)
Queda mucho por hacer.
#MEInteresalaEM * ACCEDE AL INFORME COMPLETO

http://www.esclerosismultiple.com/el-estudio-me-interesa-arroja-resultados-sobre-la-situacion-de-las-personas-con-esclerosis-multiple-en-espana/




jueves, 2 de noviembre de 2017

Nuevos datos de ocrelizumab permiten avanzar en la comprensión de la progresión subclínica de la esclerosis múltiple


Roche ha anunciado nuevos datos sobre Ocrelizumab que muestran avances en la comprensión de la actividad subclínica de la esclerosis múltiple (EM), así como de la progresión de la discapacidad asociada a las formas primaria progresiva y con brotes de la enfermedad gracias a la exploración de nuevos objetivos clínicos y al seguimiento preciso. Estos datos han sido presentados en el 7º encuentro conjunto de los Comités Europeo y Americano para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple (ECTRIMS y ACTRIMS, respectivamente).

Ocrelizumab redujo significativamente el volumen de pacientes con esclerosis múltiple en brotes (EMR) que experimentaron progresión de la discapacidad independiente de la actividad del brote (PIRA, en su siglas en inglés) en un análisis post-hoc en comparación con interferón-beta1a. Este efecto se observó especialmente en aquellos  pacientes que tenían un mayor riesgo progresión de la enfermedad según la escala EDSS al inicio del estudio. Concretamente, en este análisis, el tratamiento con Ocrelizumab redujo el riesgo de PIRA en un 25 por ciento y un 23 por ciento a las 12 y 24 semanas, respectivamente (p=0.008 y p=0.039, respectivamente).

PIRA es un nuevo objetivo en EM que pretende medir en Resonancia Magnética el aumento de la discapacidad relacionado con la actividad subclínica de la enfermedad en EMR. Estos datos fueron obtenidos de un análisis post-hoc de más de 1.600 personas seleccionadas al azar a tratamiento en los estudios OPERA I y OPERA II y evaluación PIRA, según criterio de evaluación del riesgo de que la discapacidad física de una persona empeore en función de tres parámetros: la progresión confirmada de la discapacidad, la velocidad al caminar y la función de las extremidades superiores (cCDP).
«Estos nuevos análisis de los datos obtenidos en los amplios estudios comparativos realizados con OCREVUS nos permiten entender mejor que, en EMR, puede haber progresión de la enfermedad independientemente de la actividad por recaída o brote. Estos conocimientos repercuten en las decisiones que tomamos a diario junto con los pacientes —explica el Dr. Ludwig Kappos, jefe del Departamento de Neurología en el Hospital Universitario de Basilea (Suiza)—. Aunque los pacientes con EMR no tengan brotes, su enfermedad sigue presentando una actividad subclínica que puede causar un deterioro irreversible de la movilidad y de la calidad de vida cotidiana. El reconocimiento y entendimiento de este proceso respalda la indicación temprana de tratamientos más eficaces ».

Además, una presentación oral, que también resaltó la actividad subclínica de la enfermedad, mostró un nuevo algoritmo basado en resonancia magnética convencional como posible biomarcador para la detección automática de lesiones de evolución lenta, una potencial medida de la actividad de la enfermedad crónica más allá de las lesiones agudas del cerebro. Se demostró que las lesiones de evolución lenta progresaron  independientemente de las lesiones agudas que conducen a una mayor pérdida de tejido cerebral focal, medida por la evolución de los “agujeros negros” en T1. Aunque todavía es necesaria más investigación en este tema, este algoritmo para la detección automática de las lesiones de evolución lenta mediante RM cerebral convencional puede proporcionar un marcador de la actividad de la enfermedad crónica en las lesiones de EM.

"Esta nueva capacidad para detectar la actividad de la enfermedad tanto aguda como subclínica con RM convencional puede mejorar la forma en la que monitorizamos su progresión y también cómo nos planteamos el manejo general del paciente", ha explicado el doctor  Stephen Hauser,  presidente del Comité Científico de los estudios OPERA. , director del Instituto Weill de Neurociencias y presidente del Departamento de Neurología de la Universidad de California en San Francisco.

"Si bien hemos visto que las lesiones de evolución lenta pueden ocurrir en todos los subtipos de EM, este hallazgo puede ser particularmente prometedor para las personas con EMPP cuya progresión de la discapacidad puede estar relacionada con la investigación continua de lesiones de evolución lenta.

Este estudio también revela la importancia de estar investigando continuamente en EM, no solo para el desarrollo de nuevos tratamientos como Ocrelizumab, sino también para avanzar en el conocimiento de las principales causa de esta enfermedad debilitante”

En esta línea, la doctora Celia Oreja-Guevara, jefa de Sección de la Unidad de EM del Hospital Clínico San Carlos Madrid), ha explicado que los nuevos hallazgos presentados en ECTRIMS suponen un importante paso a la hora de tomar decisiones sobre el abordaje de la EM. “Existen muchas discrepancias entre los síntomas y la progresión que presenta un paciente  y las lesiones que los neurólogos ven en su resonancia magnética. Esto es debido a la actividad subclínica de la enfermedad. Poder reconocer esta actividad subclínica por resonancia magnética es una necesidad no cubierta y nos puede ayudar a cuantificar la progresión de la enfermedad y, por tanto, a tomar decisiones más acertadas en el tratamiento”, ha señalado.

Según la doctora Oreja-Guevara, el nuevo concepto PIRA presentado en ECTRIMS para cuantificar la actividad subclínica de la enfermedad y el nuevo algoritmo para detectar automáticamente las lesiones de evolución lenta en resonancia magnética suponen dos grandes avances, ya que “permitirán determinar la respuesta a los tratamientos principalmente en los pacientes con EM progresiva”.

También se han presentado nuevos datos del programa de ensayos clínicos FLOODLIGHT, diseñado para evaluar los resultados de una serie de pruebas neurológicas activas obtenidos mediante la monitorización pasiva a través de un Smartphone. La herramienta permite recopilar y analizar una secuencia continua de datos sobre la progresión de la enfermedad mediante el uso de  algoritmos y aprendizaje automático.

Los datos presentados en ECTRIMS-ACTRIMS demuestran una notable adherencia de los pacientes a la tecnología utilizada en FLOODLIGHT. La medida de la función de la mano/brazo basado en una prueba que permite detectar una alteración subclínica en pacientes con una actuación normal en la prueba 9 HPT, midiendo la forma en la que se agarra un smartphone. La velocidad de giro medida por un smartphone basándose en el test U-Turn demostró tener correlación con la prueba cronometrada de los 25 pasos (T25-FW) (p<0 .001="" a="" actividad="" cl="" como="" comparaci="" complemento="" completa="" con="" consistente="" datos="" de="" detectar="" eficacia="" el="" en="" enfermedad="" floodlight="" habitualmente.="" idea="" la="" las="" los="" m="" n="" nica="" nicas="" obtener="" p="" paciente.="" permitiendo="" posible="" progresi="" pruebas="" puede="" que="" respaldan="" s="" se="" subcl="" un="" una="" utilizan="" y="">
Además, los resultados de una extensión abierta de los estudios fase III OPERA I, OPERA II y ORATORIO presentados en el encuentro ECTRIMS-ACTRIMS continúan mostrando el perfil favorable beneficio-riesgo de Ocrelizumab. Ocrelizumab ha sido aprobado en países de América del Norte, América del Sur, Oriente Medio, Europa del Este, asi como en Australia y Suiza.
Modificado por última vez: Martes, 31 Octubre 2017 




La neuroimagen en 3D cambiarán el diagnóstico y el tratamiento de la Esclerosis Múltiple.

La neuroimagen en 3D cambiarán el diagnóstico y el tratamiento de la Esclerosis Múltiple.

Paulo Rodrigues, Director ejecutivo de QMENTA (start-up miembro de la Aceleradora de proyectos GAEM)


miércoles, 1 de noviembre de 2017

Blogs de pacientes y sitios relacionados con la salud y la esclerosis múltiple:

De el blog de una paciente de esclerosis múltiple - infoblogEM



Esclerodiario EMPP – EMSPhttp://esclerodiario.blogspot.com.es/
Tengo esclerosis múltiplehttp://www.tengoesclerosismultiple.com/
Imprevisible esclerosis múltiplehttp://imprevisibleesclerosismultiple.blogspot.com.es/
Mis días con esta amiga llamada esclerosis múltiplehttps://esclerosismultiplecarmona.wordpress.com/
Mi cuaderno de notas de la EMhttps://cleolagos.wordpress.com/
#somosEMsomosem.com
La vida de un búho múltiple: https://buhomultiple.blogspot.com.es/
EM positivo: http://empositivo.org/
Esclerosis Múltiple y Actividad Física: https://ramonjgomez.com/
EM One to One: https://emonetoone.es/
Roche Pacientes: https://rochepacientes.es/
Esclerosis Múltiple Españahttp://www.esclerosismultiple.com/
Asociación Española de Esclerosis Múltiplehttp://aedem.org/
Fundación GAEM: https://fundaciongaem.org/
Salud en tu vida: https://saludentuvida.com/
Kurere, palabras que curan: https://www.kurere.org/
#FFpaciente: https://ffpaciente.es/
http://infoblogesclerosismultiple.com/blogs-sitios-de-interes/